Transparencia PGCIN

La transparencia es un pilar fundamental para la credibilidad y el éxito de cualquier institución pública, y el PGCIN-UFSC, como programa de posgrado vinculado a la Universidad Federal de Santa Catarina, no es una excepción. La legislación brasileña, especialmente la Ley de Acceso a la Información (LAI – Ley nº 12.527/2011), garantiza el derecho de la sociedad a acceder a la información pública, promoviendo la participación ciudadana y el control social. En el contexto del PGCIN-UFSC, la transparencia se manifiesta en varios ámbitos:

Gestión de recursos: El suministro de información sobre el presupuesto, ejecución financiera y contratos firmados permite a la comunidad académica y a la sociedad monitorear el uso de los recursos públicos asignados al programa. La claridad en la rendición de cuentas demuestra responsabilidad y fortalece la confianza en la gestión del PGCIN-UFSC.
Procesos de selección: La transparencia en los procesos de selección de estudiantes, docentes e investigadores garantiza la igualdad y la meritocracia, evitando la ocurrencia de favoritismos y asegurando la imparcialidad en la elección de los mejores candidatos. La divulgación de las bases, criterios y resultados de los procesos de selección contribuye a la legitimidad del programa.
Investigación y producción científica: La disponibilidad de los resultados de investigaciones, publicaciones y actividades científicas desarrolladas en el ámbito del PGCIN-UFSC fomenta la colaboración, el intercambio de conocimientos y la difusión de la producción académica, contribuyendo al avance del conocimiento y al desarrollo científico.
Información institucional: La difusión de información sobre la estructura organizacional, proyectos en marcha, actividades realizadas y resultados alcanzados contribuye a una mayor comprensión del funcionamiento del PGCIN-UFSC y fortalece su relación con la sociedad.

La transparencia en el PGCIN-UFSC no se limita al cumplimiento de la legislación, sino que constituye un compromiso ético y un valor institucional. Al adoptar prácticas transparentes, el programa demuestra su respeto por la sociedad, fortalece su credibilidad y contribuye a una gestión más eficiente y eficaz. La transparencia es, por tanto, un instrumento esencial para construir una institución pública fuerte, responsable y comprometida con el desarrollo científico y la formación de recursos humanos de alta calidad.